jueves, 2 de mayo de 2013

TDAH déficit de atención, hiperactividad e impulsividad





La foto que ilustra este post se ha  extraído de:http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/adhd_esp.html

Hola a tod@s: en esta ocasión me gustaría compartir con todo/as información acerca del TDAH. ¿Sabías que lo padecen entre un 3% y 5% de los menores de 12 años?  El 5 % de los niños españoles sufre hiperactividad,  el déficit de atención o la inquietud extrema son los síntomas más visibles de este trastorno psico-neurológico.

La foto que ilustra este post se ha extraído de:http://hiperequipo.blogspot.com.es/

    El TDHA es un trastorno por déficit de atención, que todavía resulta desconocido para muchos/as docentes así como para muchos padres y madres, éstos/as en muchas ocasiones confunden sus síntomas e ignoran sus verdaderas causas. 

El trastorno por déficit de atención puede estar o no asociado a la hiperactividad. Se trata de un trastorno de origen neurobiológico, lo que quiere decir que no está condicionado por factores medioambientales o contextuales sino por causas en el cerebro, así lo afirma el profesor Juan Jiménez, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna.

Se trata de un trastorno heterogéneo, lo cual incrementa las dificultades para establecer un prototipo de persona con TDAH, pues no todos los individuos presentan los mismos síntomas. Sin embargo se podría afirmar que el síndrome manifiesta estos subtipos:
  1. Hiperactividad e impulsividad (el individuo es incapaz de estarse quieto y de autocontrolarse)  
También puede ser una combinación de ellos puesto que, no se dispone de marcadores biológicos claros y objetivos, que detecten la presencia del TDAH en el individuo. No obstante, a través de la práctica, la experiencia clínica ha detectado un total de dieciocho indicadores que ayudan a diagnosticar si nos encontramos ante un caso de TDAH o no.
Entre los principales síntomas a tener en cuenta, podemos citar las dificultades para mantener la atención en las tareas y los juegos, o mover las manos y los pies con excesiva frecuencia. Asimismo, cabe destacar que dichas señales se han de manifestar durante un período de al menos seis meses. Sin embargo, a la hora de identificar el síndrome en adolescentes y adultos, estos síntomas no son suficiente, el THDA no es solo cosas de niño/as, los estudios estiman que en más de un 60% persiste en la edad adulta.

La foto que ilustra este post se ha extraído de:http://hiperequipo.blogspot.com.es/


Para el diagnóstico del TDHA, se debe tener una descripción muy precisa de la sintomatología que presenta la persona, se ha de corroborar que dichos síntomas coinciden con al menos seis de los indicadores recogidos en los subtipos (escalas para diagnóstico), siendo requisito imprescindible que dichas señales sean perceptibles en más de un contexto, la falta de atención se ha de manifestar tanto en casa como en el colegio, es decir, en cualquier contexto donde el infante desarrolle sus rutinas.

     A la hora de planificar el tratamiento de este síndrome, sobre todo de cara a la intervención educativa es de vital importancia contar con la valoración neuropsicológica puesto que ésta, ofrece un amplio volumen de valiosa información para la correcta evolución de los/as afectados/as por el TDHA.

EL Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad afecta a muchos jóvenes y se ha convertido en un problema para muchas familias. Generalmente, la solución pasa por la medicación. Sin embargo, ya en el siglo IV antes de Cristo, Hipócrates nos dejó una afirmación reveladora: "que los alimentos sean tu medicina". Esta es precisamente la filosofía que defienden la farmacéutica Marta Castells y su hermano, el psiquiatra Paulino Castells, en su libro "TDAH, un nuevo enfoque".

Bibliografía
  • Bauermeister JJ. Hiperactivo, impulsivo, distraído ¿me conoces? Cruces-Baracaldo: COHS, 2002.
  • Eric Taylor. El niño hiperactivo. Editorial EDAF, 1998.
  • García Pérez EM. ¡Soy hiperactivo-a! ¿Qué puedo hacer? Cruces-Baracaldo: COHS, 1997.
  • Isabel Orjales Villar. Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE S.L. (Ciencias de la Educación Preescolar y Especial), 2000.
  • Polaino-Lorente A (editor). Manual de hiperactividad infantil. Madrid: Unión Editorial, 1997.
  • Polaino-Lorente A, Avila C. Cómo vivir con un niño (a) hiperactivo (a). Madrid: Narcea, 2000.
  • Ross W. Greene. El niño insoportable. Ediciones Medici, 2001.
  • Russell A. Barkley y Christine M. Benton. Hijos desafiantes y rebeldes. Ediciones Paidós, 2000.
  • Russell A. Barkley. Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Ediciones Paidós, 1999.


2 comentarios:

  1. Buenas tardes: tras leer tu entrada, muy interesante por cierto, no he podido evitar sentir ganas de comentar. Ya sé que son muchas las familias que creen que su hijo/a padece este "mal", y que tienen problemas de atención. Desde mi punto de vista, me parece un factor negativo más del sistema económico, ayudado por el mercado farmacéutico, que intenta hacer ver a estos padres y madres que una pastilla va a curar a sus hijos y a resolver sus problemas familiares. ¿Por qué medicar a un niño/a de edades tan tempranas? ¿Para qué drogarle y quitarle energía? La verdad es que hablo sin saber las propiedades de la medicación, sólo digo por lo que he leído en revistas, visto en noticias y leído en Internet. Como profesional de la educación que seremos en poco tiempo deberíamos buscar alternativas ante este tipo de soluciones tan injustas y tan negativas para los niños/as. Quizás sea el/la profesor/a los que deben cambiar su metodología para atraer más la atención de los niños/as, quizás estos niños/as necesitan practicar un deporte para así gastar energía y realizar actividades físicas, quizás sea bueno que sean "diferentes", porque al fin y al cabo, ¿quién dicta cómo debe ser un comportamiento "normal"...?... No es una crítica hacia tu entrada estimada compañera, sólo es mi opinión ante estas barbaridades. Muchos saludos y felicidades por tu gran conseguido blog.

    ResponderEliminar
  2. Hola Lorena: es para mi un honor que compartas tu opinión acerca de este tema con tod@s nosotr@s. Quizá no lo he dejado muy claro, pero yo también considero que antes de medicar a alguien se han de agotar otras posibilidades; sin embargo debido al vertiginoso ritmo al que nos movemos, son muchas las familias que carecen de tiempo para probar otras alternativas y recurren a la rápida, cómoda y efectiva medicación. Sin más recibe un cordial saludo. Gracias.

    ResponderEliminar

Te invito a compartir con tod@s nosotr@s tu visión.