lunes, 13 de mayo de 2013

Así era entonces, ¿lo volveremos a Wert?


Hola a tod@s: hace tan solo unos días  en una entrada que llevaba por título ¿Calificarías de innovadora la nueva ley de educación que pretende implementar el PP? compartía con ustedes mi opinión acerca de dicha reforma. Pues bien, en esta ocasión les quiero presentar de la mano de sus protagonistas un poco de historia escolar.  Les invito a conocer de primera mano, cómo era la educación antaño y no solo eso; sino que  además les propongo un juego, éste lleva por título, busca las siete semejanzas (muy fáciles de encontrar) o las “siete diferencias” (si es que puedes), entre la educación de nuestros abuelos y la Ley Wert. Así pues,  les invito a llevar a cabo esta comparativa tomando como referencia el  valioso testimonio aportado por Dña. Antonia Hernández Abreu  y  Don Miguel Montesdeoca Montesdeoca, ambos nacidos en Las Islas Canarias ella el 05 de julio de 1934 en Santa Cruz  de Tenerife; él en Gran Canaria un 20 de julio de 1935 hechos que no impidieron que esta pareja de septuagenarios haya compartido más de medio siglo de vida juntos.

En la imagen: Antonia Hernández Abreu, ama de casa y Miguel Montesdeoca Montesdeoca Ingeniero Agrónomo, profesor retirado de La Universidad de La Laguna.

La imagen que ilustra este post pertenece a Laritza Rodríguez
Fotografía tomada por: Joaquín Ponce de León
 
Es sábado 4 de mayo de 2013, nos encontramos en un café de la zona centro de Santa Cruz, no hay más que mirar a los ojos de ambos para ver el reflejo de una vida plena, en la que impera el sosiego.
Comenzamos la entrevista preguntándole a Dña. Tony, como la conocen los más allegados, sobre los  recuerdos que conserva de su paso por la escuela, en su semblante se dibuja una sonrisa y los recuerdos que invaden su cabeza fluyen a borbotones de sus labios.  Nos cuenta que estudió en  el  Colegio Asunción. Dicho centro educativo era completamente confesional, las religiosas de esta congregación se establecieron en Tenerife en el año 1903, el colegio tuvo su cuna en el número diecisiete de la calle Santa Rosalía, posteriormente, tras la adquisición la finca de la familia Beautell se traslada al que conocemos hoy como parque Viera y Clavijo. El colegio de la Asunción pone fin a su misión en septiembre de 1978, aún hoy, podemos contemplar la capilla de la antigua escuela en este enclave santacrucero[1]. 
La enseñanza era segregada por sexos, en este caso, como hemos podido intuir era una institución exclusivamente para niñas, donde la disciplina, junto a los buenos modales ocupaba un lugar estelar, tanto es así que aquellas niñas que hablaban en clase sin la autorización de la maestra, se les asignaba un castigo que tendrían que cumplir el domingo;  ni siquiera  este día estaban exentas de ir a clase; eso sí la jornada se reducía a la mañana, contrariamente al resto de la semana en la cual el horario era más amplio, de 08.30 a 13.00 y de 15.00 a 19.00, sábados incluidos .

  Para ingresar en dicha institución era preciso pasar una serie de exámenes que  tenían como objetivo, valorar el grado de instrucción y de preparación de la aspirante, pero no solo las niñas pasaban esta prueba las familias también eran escrutadas; en este caso, la prueba consistía en que el sustentador principal  o cabeza de familia debía aportar una nómina o cualquier otro documento que sirviera para acreditar que podían hacer frente a las mensualidades, siendo importante destacar que estas eran bastante altas, hecho que impedía la entrada en el centro de todo aquel que procediera de un estrato social bajo.
 A diferencia de otros centros según nos cuenta Tony, el estatus socioeconómico de la familia no influía en las calificaciones, ni eximía a ninguna de cumplir con sus actividades y tareas a pie juntillas.
El ingreso al colegio se hacía con diez años, pasado el examen antes mencionado, el cual era imposible de superar sin una instrucción previa, hecho por el cual Tony desde muy pequeña contó con una profesora particular que se encargó de instruirla, cosa que hizo muy bien, este hecho queda probado en la matrícula de honor  obtenida por nuestra afable y alegre entrevistada en dicha prueba, anécdota que nos relata con orgullo. La instrucción recibida de manos de esta maestra estaba destinada a superar  el ingreso a lo que entonces se denominaba  bachillerato, constituido por siete cursos y  la reválida, esta última tenía  como objetivo valorar los conocimientos y madurez del estudiante. Aquellos que  no superaban esta prueba de ingreso  inicial debían cursar  la preparatoria que como su propio nombre indica, tenía como objetivo preparar a las alumnas para su ingreso en el bachillerato, la preparatoria la podías cursar a partir de los 9 años.
 Nuestra entrevistada nos cuenta que en este colegio santacrucero se impartía otra modalidad de estudio al que denominaban Cultura en la cual la enseñanza era bastante sexista, puesto que la instrucción consistía en aportar a las niñas unos conocimientos generales sobre las materias generales  poner la mesa, cocina, bordado, etc., también formaba parte del currículum.
 En la modalidad de estudios realizada por quien  nos cuenta su experiencia, entre los contenidos figuraban asignaturas como: Religión, Inglés, Francés, Griego, Latín Geografía, Historia, Matemáticas, Geometría, Dibujo, Historia Sagrada,  entre otras, al preguntarle por la forma en que se impartían las clases, nos dice que la vía principal de transmisión y adquisición de conocimientos era el maestro junto al  libro de texto y las sagradas escrituras, puesto que la religión durante la época franquista formaba parte del currículum escolar, incluso cuando el colegio era laico esto lo sabemos mediante la entrevista a Don Miguel nuestro segundo protagonista.
Miguel como me ha permitido llamarle, estudió en las Palmas de Gran Canaria en el colegio Viera y Clavijo toda una institución en materia de enseñanza educativa en el Archipiélago, uno de los referentes culturales de Vegueta y de toda la capital Gran Canaria.
El Viera, como le llamaban sus alumnos y vecinos, desarrolló su labor formativa durante más de 50 años en la ciudad y se caracterizó por impartir una enseñanza de corte liberal y progresista pese a las ataduras de la Dictadura Franquista. Fue fundado en 1932 por los profesores Santiago Sánchez Yánez, Pedro Cullen del Castillo y Juan Melián Cabrera. En 1939 pasó a su última sede en la vieja casa de los hermanos Millares, donde cerró sus puertas a mediados de los 80.
 Miguel ingresó en el Viera al igual que nuestra anterior entrevistada a los diez años, pero su toma de contacto con la escuela es anterior, antes de acceder a este centro  pasó por la escuela de Doña Salomé y por el colegio de Don Luis Carrascoso, como anécdota nos relata que en la primera había que llevar la silla en la que se sentaban para recibir sus lecciones, ambos centros se encargaron de aportarle la instrucción en las diferentes áreas del conocimiento  para acceder al Viera, donde Miguel comienza y concluye sus estudios de bachiller.  Nos cuenta que en el centro se  impartían, asignaturas como Matemáticas, Literatura, Geografía, Historia y Religión a pesar de ser un colegio que no estaba dirigido por curas y de corte más bien republicano. En dicho centro impartieron docencia incluso aquellos que habían sido apartados de sus cátedras por la dictadura Franquista en lo que llamaron “Depuración del Magisterio”.
 Concluido el bachillerato se hacía la reválida, para esta prueba  los estudiantes acudían a los institutos públicos y allí se examinaban de los siete cursos realizados a fin de obtener el título de bachiller,  requisito imprescindible para entrar a la universidad, institución a la que nuestro interlocutor  permanecerá  vinculado, primero como estudiante y luego como profesor.
 Al interesarnos por los rasgos que destacaría de su educación, lo primero a lo que hace referencia es a la disciplina, considerando que ésta  ha sido fundamental para él, en muchos aspectos de su vida.  Al preguntarle por las compañeras de clase, Miguel sonríe, en su colegio como en muchos de la época solo había chicos.
Ambos entrevistados conservan un grato recuerdo de su etapa estudiantil y comparten que su paso por la escuela fue enriquecedor en muchos aspectos.
A continuación en la figura 1.1  podrás ver las principales diferencias entre la educación de antaño (he tomado como referencia la etapa Franquista) y la educación contemporánea, te sugiero que a media que los leas te preguntes en que coinciden con la LOMCE o en qué se diferencian de ésta, te aseguro que es un juego bastante esclarecedor si todavía tienes dudas.
Figura 1.1
                 EDUCACIÓN FRANQUISTA
   EDUCACIÓN ACTUAL
1.        Escuelas segregadas, alumnos separados  por sexos.
2.         Enseñanza magistral, la única autoridad educativa es el profesor, el alumno solo aprenderá lo que el profesor explica.
3.         Enseñanza cerrada, hermética, poco dada a influencias externas, opuesta al cambio.
4.         Defensa de las tradiciones. 
5.         La religión es uno de los elementos distintivos de esta educación conservadora, Escuela religiosa o confesional.
6.         Enseñanza memorística.
7.         Incentiva,  fomenta, propicia y favorece la educación privada.
8.         Están más preocupados por los sectores privilegiados de la sociedad.
9.         Las becas deben ser para aquellos que tengan más y mejor rendimiento
10.       Autoritarismo  metodológico, educación impositiva, escaso diálogo,  educación meritocrática, disciplinaria, castigo físico.
11.     Ignoran los derechos de la infancia.
12.       Uno de los rasgos característicos de esta educación es el internado.
13.     Politización de la enseñanza, contenidos fuertemente polítizados en favor del gobierno. “España única grande y libre".
1-       Se inspira en el Programa ilustrado
2-       Educación  Dialógica (Paulo Freire)
3-       Contrarios a la reproducción, educación  crítica y activa.
4-       Extensión  universal de la educación: donde el sujeto pedagógico mayoritario pueda acceder  a la educación, pública de calidad.
5-       Una educación de calidad para todos y todas, acceso a una lengua extranjera, acceso a las nuevas tecnologías.
6-       que los niños aprendan y convivan con valores democráticos (John Dewey, La escuela nueva )
7-        Educación Laica.
8-        Escuela –Familia (escuela de padres y madres).
10-     Coeducación
11-    Profesor/a guía y orienta el aprendizaje,  el profesor como motivador, creador, de espacios para el conocimiento.
12-     Educación adaptada al medio, despertar la curiosidad y poder impartir la enseñanza desde los conocimientos del niño.
13-    Método globalizado, se toma un tema y a través de este trabajan  todas las cuestiones  o asignaturas.
14-     Obligatoriedad de la educación.                                                                                                                          
Con la intensión de no robarles más tiempo, (agradezco infinitamente el que ya me han dedicado) me gustaría concluir acotando que en, mi opinión, la educación actual difiere en gran medida de la enseñanza de nuestros abuelos,  casi siempre retrograda, severa, confesional, politizada, sexista, memorística, contextualizada e institucionalizada,  donde  los castigos físicos eran frecuentes de ahí la muy repetida frase de: “la letra con sangre entra”.













Las imágenes que ilustran este post han sido extraídas de: http://www.amazon.co.uk/Enciclopedia-Alvarez-Antonio-%C3%81lvarez-P%C3%A9rez/dp/8441402442
Hoy por el contrario la educación ha desdibujado sus fronteras. La instrucción no formal ha ganado un enorme protagonismo, las nuevas tecnologías han revolucionado el panorama educativo, en el presente se tiene en cuenta al sujeto pedagógico  y se intenta que la relación entre el educador y educando esté basada en la dialógica, tal como nos proponía Paulo Freire. Es una educación crítica y activa contraria a la reproducción, que persigue la extensión universal de la enseñanza donde el sujeto pedagógico mayoritario pueda acceder  a la escuela, pública y del Estado, que ésta sea  una educación de calidad para todos y todas.
En el presente, la educación ha dejado de ser un privilegio, para convertirse en un derecho. Se pretende que los niños aprendan y convivan con valores democráticos, tal como nos proponía John Dewey, siendo educación y democracia indisociables. La Iglesia  ya no tiene el control de la educación, la enseñanza pública es laica, entre escuela (pública) y religión, sea cual sea ésta, no existe relación alguna.  Se han abierto  las escuelas a las familias y se intentan que ambas instituciones establezcan una estrecha relación, con este fin se  crean  las escuelas de padres y madres.
El  profesor o profesora  guía y orienta el aprendizaje, una de sus principales funciones es motivar,  y crear espacios para el conocimiento una educación, adaptada al medio, se hace por razones estrictamente pedagógicas, partir de lo que el niño sabe, conoce, le es familiar, para despertar la curiosidad y poder impartir la enseñanza desde los conocimientos del educando, que la escuela no vaya de espalda al niño. En este tipo de educación está presente la  utilización del método globalizado, se toma un tema y a través de este trabajan  todas las cuestiones  o asignaturas. La escuela de hoy tiene que abrirse más a sus contextos, que inevitablemente entran a ella, y ello exige replantearse el oficio del maestro tanto en el aula como en la comunidad.
La coeducación juega un papel importante en nuestros días, ambos sexos han de convivir y coexistir, sin mayor problema respetándose y considerándose, a día de hoy en el sistema educativo español es prácticamente imposible encontrar instituciones educativas que no sean unisex.  Para finalizar solo nos queda decir que: “la  educación nos hace libres, trabajemos en aras de la libertad”.



La foto que ilustra este post se ha extraído de:


Bibliografía
           Fecha de consulta: 04/05/13.
  •   Constitución Española,1978, [en línea], 05-05-2011, 15.30h. P. 5-6. Dirección: http://www.lamoncloa.gob.es/NR/rdonlyres/79FF2885-8DFA-4348-8450-       04610A9267F0/0/constitucion_ES.pdf
  •  Ley General de Educación, Nueva orientación, Madrid, Mec, 1970,p. 4.
  • Ley Orgánica de Educación, Madrid, MEC, 2006.
  •  Ley Orgánica General del Sistema Educativo, Madrid, M.E.C, 1990
Fecha de consulta: 06/05/13

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Te invito a compartir con tod@s nosotr@s tu visión.